ORTOGRAFÍA: La puntuación en castellano
Los signos ortográficos de puntuación
 
  La raya  
 
 

Este signo ortográfico, también denominado guion largo, se utiliza en los siguientes casos:

a) en los diálogos, precede a las palabras correspondientes a la intervención de cada personaje, por ejemplo:

   —Antonio, ¿verdad?

   —Enrique.

   —¡Ah! Emilio, muy bien. ¿Y los apellidos?

   —Jardiel Poncela.

   —Jover Tarantela.

Enrique Jardiel Poncela, Exceso de equipaje.

 

b) en los textos dialogados, delimitan los comentarios del narrador que aparecen en la intervención de un personaje, pero, si esta no prosigue tras las palabras del narrador, tan solo se escribe raya al comienzo del inciso, por ejemplo:

   —¡Cómo! ¿Es usted? ¿Qué significa? ¿Cómo se atreve? ¿A qué viene usted a estas horas?—gritó la Molinera con más indignación   que espanto, pero retrocediendo maquinalmente.

   —¡Calla! ¡Calla, mujer! —tartamudeo el Corregidor, colándose en el aposento tras ella—. Yo te lo diré todo… ¡He estado para   ahogarme! ¡Mira, mira cómo me he puesto!

Pedro Antonio de Alarcón, El sombrero de tres picos.

 

c) enmarcan enunciados aclaratorios que se introducen en el discurso (como los paréntesis, los corchetes o las comas), por ejemplo: Este año, hemos pasado las vacaciones—que siempre son cortas— en Cádiz;

d) en las bibliografías y algunas enumeraciones, indican la omisión de una palabra que ya aparece en la línea anterior, por ejemplo:

Cervantes, Miguel de: Entremeses, Cátedra.

                           — : La Galatea, Cátedra.

                           — : El cerco de Numancia, Cátedra.

                           — : Novelas ejemplares, I, Cátedra.

                           — : Novelas ejemplares, II, Cátedra.