
Método 3
de español
Autores:
Robles Ávila, Sara
Cárdenas Bernal, Francisca
Hierro Montosa, Antonio
Concejal
Sustantivo que designa un cargo en una corporación municipal. Existe el correspondiente femenino concejala, con el mismo significado (y también con el de ‘mujer del concejal’), aunque en el uso es corriente la forma la concejal.
En cuanto al femenino de sustantivos que designan profesiones u oficios, no ofrecen problemas los que se refieren a trabajos desempeñados, a lo largo de la historia, tanto por hombres como por mujeres: actor/actriz, profesor/profesora, tendero/tendera…
Sin embargo, la duda surge ante aquellas profesiones a las que la mujer se ha incorporado más recientemente, como abogado, concejal, fontanero, ingeniero, juez, médico, minero, etc. El diccionario de la Real Academia Española recoge las correspondientes formas femeninas de estos oficios y profesiones: abogada, concejala, fontanera, ingeniera, jueza, médica, minera…, pero, en la lengua hablada, es frecuente todavía oír expresiones como la médico que me atiende.
Por lo que se refiere a los sustantivos que nombran los rangos dentro de la jerarquía militar, el diccionario de la Real Academia contempla: capitán/capitana, teniente/tenienta; sin embargo, almirante, general o sargento se consideran comunes en cuanto al género, y almiranta, generala o sargenta tienen entradas aparte, con otro significado (‘mujer del almirante, del general y del sargento’).
Por el contrario, también hay algún caso de inexistencia de formas masculinas para aquellas profesiones u oficios que han sido desempeñados tradicionalmente por mujeres; es el caso, por ejemplo, de azafata o costurera.
En el caso de poeta existía el femenino poetisa, pero ahora se admite también el poeta/la poeta.