Método 1

de español

Autores:

Robles Ávila, Sara

Cárdenas Bernal, Francisca

Hierro Montosa, Antonio

Los signos de puntuación

Los corchetes

Los empleos de los corchetes son, en líneas generales, los mismos que los de los paréntesis. Sin embargo, estos signos ortográficos también se utilizan en estos otros casos:

a) para demarcar, en la transcripción de un texto, una parte que falta con respecto al original o alguna nota aclaratoria sobre él, por ejemplo: Nada más llegar […] nuestra fiesta se aguó un poco, porque allí estaban, sentaditas en los bancos, todas las chicas de la escuela secundaria, nuestras más odiadas enemigas de aquella época: unas […] presumidas que ni tan siquiera se dignaban a saludarnos por la calle. (Bernardo Atxaga, Obabakoak);

b) para enmarcar los incisos dentro de un texto que ya aparece entre paréntesis, por ejemplo: En la producción poética de Federico García Lorca (nacido en Fuentevaqueros [Granada] en 1898) se pueden distinguir dos etapas, marcadas por su estancia en Nueva York;

c) para indicar que la última parte de un verso no cabe en la línea inicial (en este caso sólo se emplea el corchete de apertura), por ejemplo:

La misma noche que hace blanquear los mismos

[árboles.

Nosotros, los de entonces, ya no somos los

[mismos.


Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada