Método 1

de español

Autores:

Robles Ávila, Sara

Cárdenas Bernal, Francisca

Hierro Montosa, Antonio


Malo

Adjetivo de dos terminaciones (malo, -a).

1. mal/malo
2. *más malo/peor
3. *el más malo/el peor
4. malísimo/pésimo


1. mal/malo

Cuando se antepone a un sustantivo masculino singular, malo se apocopa (o acorta) en mal, al igual que sucede en el caso de bueno:un mal año, un mal profesor…

Según su posición, y referido a personas, se advierte un matiz significativo diferente; así, cuando va pospuesto, tiene un valor de ‘condición moral baja’.

2. *más malo/peor

Para expresar el grado comparativo de superioridad, además de peor(la forma recomendable), también se usa la expresión más malo, especialmente en el habla coloquial. La palabra de la que procede peor ya era un adjetivo en grado comparativo en latín; por tanto, la combinación *más peor resulta inadmisible:

• porque el adverbio más se antepone a adjetivos en grado positivo, que, en este caso, sería malo, no peor;

• porque incurriríamos en una redundancia, ya que *más peor equivaldría a *más más malo.

En consecuencia, se deben evitar oraciones del tipo *Aquí el clima es más peor que donde yo vivo.

3. *el más malo/el peor

Del mismo modo que la norma aconseja peor frente a más malo, igualmente ha de emplearse el superlativo relativo el peor, en vez de el más malo: Para mí, el lunes es el peor (no *el más malo) día de la semana.

4. malísimo/pésimo

En cuanto a la formación del superlativo absoluto de malo, existen varios recursos; entre ellos, el sufijo -ísimo (malísimo) y el adjetivo culto pésimo. Este último, que tiene un valor enfático (‘que no puede ser peor’) no debe incrementarse con más, ya que procede de un adjetivo que ya expresaba grado superlativo en latín: La calidad de esta prenda es pésima (no *más pésima).