Test de autoevaluación Lección 5. Sistema de fuentes del Derecho Tributario
Este test está confeccionado para la autoevaluación de esta Lección. El test puede hacerse tantas veces como se desee. Cada vez que abres la página se cambia el orden de preguntas y el de las respuestas. Confeccionado con el programa Hot Potatoes 6 (freeware para cualquier uso)
Escoge la respuesta correcta para cada pregunta, haciendo click sobre la letra correspondiente.
1 / 20
La relación entre leyes estatales y autonómicas en materia tributaria se rige por:
El principio de competencia.
El principio de autonomía, prevaleciendo la de mayor rango.
El principio de jerarquía normativa, prevaleciendo siempre la estatal.
Las Normas Forales Tributarias del País Vasco:
Desempeñan un papel equivalente al de la Ley en territorio común.
No son recurribles ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
Tienen la consideración de Leyes.
¿Existe un sistema propio de fuentes del Derecho para el ordenamiento jurídico financiero? :
No, conserva las raíces propias de la teoría general del Derecho pero introduce algunos matices propios del Derecho público.
Sí, se establece en la Constitución española.
No, se asume el sistema de fuentes del ordenamiento civil.
El Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales:
Garantiza el cumplimiento de la reserva de ley en la esfera autonómica
Precisa el margen normativo de las Ordenanzas Fiscales municipales.
No se aplica en ningún extremo si las Entidades Locales regulan la materia tributaria en sus respectivas Ordenanzas Fiscales.
Las Leyes de Presupuestos:
No puede crear tributos, pero podrá modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea.
Solo puede crear tributos cuando lo establece una Ley Orgánica.
Cuando son las del Estado, pueden crear tributos.
En relación con los Tratados internacionales, la Constitución española distingue:
Cuatro tipos de Tratados, en atención a su necesaria aprobación y ratificación por las Cortes Generales.
Tres, dos de ellos requieren previa autorización de las Cortes Generales, mientras que el tercero, solo necesita que tanto el Congreso como el Senado sean informados de su conclusión.
Tres, uno de ellos requieren previa autorización de las Cortes Generales, mientras que los otros dos, solo necesitan que tanto el Congreso como el Senado sean informados de su conclusión.
El principio de primacía del Derecho comunitario:
Se fundamenta en el principio de autonomía y jerarquía normativa
Significa que prevalece frente a los Derechos nacionales, pero únicamente cuando se trata de normas reglamentarias.
Significa que éste prevalece frente a los Derechos nacionales, independientemente de la categoría o rango de sus normas.
Los Tratados de la Unión Europea son:
Cuando tienen la forma de reglamentos, resultan aplicables a partir de su publicación en el DOUE.
Derecho derivado, y directamente aplicables.
Son Derecho originario, directamente aplicable en cuanto sea posible.
En Derecho Financiero y Tributario, la costumbre:
Sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada.
No tiene cabida, el principio de reserva de ley y el principio de legalidad que vincula a la administración financiera lo impiden.
Junto a la jurisprudencia, es una fuente que rige el funcionamiento de las Administraciones públicas.
El artículo 7 LGT enumera las fuentes en el ámbito tributario, disponiendo, en ese sentido que los tributos se regirán por:
La Constitución; los Tratados o Convenios Internacionales; las normas de la UE y otros organismos internacionales o supranacionales; las leyes; los reglamentos, las Ordenanzas Fiscales Locales, la costumbre y la jurisprudencia
La Constitución; los Tratados o Convenios Internacionales; las normas de la UE y otros organismos internacionales o supranacionales; las leyes; los reglamentos y las Ordenanzas Fiscales Locales.
La Constitución; los Tratados o Convenios Internacionales; las normas de la UE y otros organismos internacionales o supranacionales; las leyes; los reglamentos.
Que la norma reglamentaria sea de rango inferior a la ley significa:
Que no hay materias reservadas a la potestad reglamentaria en el sentido de que la ley puede entrar a regular cualquier materia que con anterioridad haya sido regulada por el reglamento.
Que aunque la ley sea posterior al reglamento, no puede derogarlo.
Que aunque el reglamento sea posterior a la ley, puede derogarla.
En materia tributaria, la iniciativa legislativa popular:
Está reconocida en el artículo 87.3 CE
Está excluida de conformidad con lo dispuesto en el artículo 87.3 CE
Está reconocida y se exige un mínimo de 500.000 firmas.
La relación del Derecho interno con el Derecho comunitario se rige por los principios:
Subsidiariedad
Eficacia directa y primacía del Derecho comunitario
Autonomía y coordinación
El control de la delegación legislativa puede ser de diversas clases:
Únicamente puede controlar la delegación el ente que la ha llevado a efecto
No existe control de la delegación legislativa una vez aprobada.
Una, de carácter político, y, otra de carácter judicial.
La potestad reglamentaria:
Puede ser ejercitada de forma directa.
Debe respetar la regla de la retroactividad que la Constitución impone para toda clase de normas cuando son de carácter sancionador o limitativo de derechos individuales.
No puede ser ejercitada de forma directa, hay que seguir un determinado procedimiento.
La inderogabilidad singular de los reglamentos significa:
Que la Administración no puede derogarlos con carácter general.
Que no puede derogarse la aplicación de un reglamento para un caso concreto y determinado.
Que los reglamentos sólo pueden ser derogados mediante Ley.
La relación entre las fuentes del Derecho tributario se rige por:
Relación de jerarquía y competencia.
Relación de subsidiariedad.
Relación de competencia, con arreglo a la distribución constitucional de materias.
La exigencia de la reserva constitucional de ley en la regulación de los elementos esenciales del tributo en la Hacienda Local queda cubierta:
El principio de reserva de ley no se aplica en la Hacienda Local.
Con la Constitución española.
Con el Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
Tendrán la condición de interesados para interponer reclamaciones contra las Ordenanzas Fiscales:
Los colegios oficiales, cámaras oficiales, asociaciones y demás entidades legalmente constituidas para velar por los intereses profesionales, económicos o vecinales, cuando actúen en defensa de los que les son propios.
Los que tuvieran un interés directo o resulten afectados por tales acuerdos, dentro del plazo de 1 año desde su aprobación.
Los que tuvieran un interés directo o resulten afectados por tales acuerdos, dentro del plazo de 6 meses desde su aprobación.
¿La materia financiera debe regularse por Ley Orgánica?:
En general, la regulación de la misma no requiere Ley orgánica.
Sí, en virtud de lo establecido en el artículo 81 CE.
No, no existe ninguna referencia en la CE la misma