|
Según el lugar en el que se encuentre la sílaba tónica dentro de una palabra, esta puede ser:
a) aguda, si la sílaba tónica ocupa el último lugar, por ejemplo: matiz, camión, comáis, retó;
b) llana, si la sílaba tónica es la penúltima, por ejemplo: caballo, mandan, libros, fácil;
c) esdrújula, si su sílaba tónica aparece en antepenúltimo lugar, por ejemplo: déjalo, brújula, mayúscula, crítico;
d) sobresdrújula, si la sílaba tónica de la palabra es cualquiera de las anteriores a la antepenúltima, por ejemplo: regálaselo, cómetelo.
De acuerdo con las reglas generales de acentuación, en castellano llevan tilde:
— las palabras agudas que terminan en vocal, en -n o en -s, por ejemplo: bisturí, avión, ciprés;
— las palabras llanas que terminan en cualquier consonante que no sea ni -n ni -s, o en –s precedida de consonante, por ejemplo: difícil, póney, bíceps;
— todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas, por ejemplo: máximo, rápida, dígaselo, llévasela.
Estas reglas generales se aplican también a las voces y expresiones latinas (accésit, currículum, ídem)
y a las mayúsculas (Álvaro, África, PARÍS, RÍO DE JANEIRO).
|
|