|
La división de palabras al final de línea, mediante el signo ortográfico del guion, se realiza según las siguientes reglas:
a) no se pueden separar dos o más vocales que aparezcan seguidas en la palabra, por ejemplo: pin - güi - no, caía, rea - li - za - ción. Esta norma solo presenta la excepción de las vocales que pertenecen a dos partes diferentes de un término compuesto, por ejemplo: ju - rí - di - co - ad - mi - nis - tra - ti - vo;
b) no se debe dejar aislada en la línea superior la vocal que corresponda a la primera sílaba de una palabra, por ejemplo: aba - día, elec - ción;
c) si la primera sílaba de una palabra está formada por una h seguida de vocal, se podrá separar, por ejemplo: hi - la - tu - ra, ha - ba;
d) a pesar de que no se pueden separar las letras pertenecientes a un mismo grupo silábico, en el caso de las palabras constituidas por una palabra y un prefijo o por dos términos que pueden utilizarse de manera autónoma, se podrá dividir aunque no concuerde con la sílaba, por ejemplo: vo - so - tros / vos - otros, de - sa - rro - llo / des - arro - llo;
e) la ll, la rr y la ch, por ser la representación de un solo sonido respectivamente, no se pueden dividir, por ejemplo: va - lla - do, bu - rro, re -cha -zo;
f) si en una palabra hay dos o tres consonantes seguidas se suelen repartir entre las dos sílabas, por ejemplo: ab - so - lu - ción, abs - ten - ción, am - pe - rio, am - plia, in - va - li - dar, es - pu - rio. Además, es necesario tener en cuenta los siguientes criterios:
— los grupos constituidos por una consonante seguida de r o l (br, cr, dr, fr, gr, kr, tr, bl, cl, fl, gl, kl, pl) siempre son comienzo de sílaba y nunca pueden dividirse, por ejemplo:com - pri - mi - do, re - blan - de - cer, in - fluir, hom - bre, re - traer;
— los grupos consonánticos st, ls, ns, rs y ds siempre van al final de sílaba y no se pueden separar, por ejemplo: cons - tan - cia, ist - mo, in - ters - ti - cio;
g) cuando en una palabra aparecen cuatro consonantes consecutivas, se reparten de dos en dos entre las dos sílabas correspondientes, por ejemplo: ads - crip - ción, cons – truir, trans - cri - bir;
h) las abreviaturas, siglas y acrónimos (excepto los que ya han sido lexicalizados, por ejemplo: ra - dar, tal - go) no pueden separarse al final de línea;
i) los extranjerismos no deben dividirse al final de renglón.
|
|