MAPAS SINTÁCTICOS |
 |
Tipos de oraciones subordinadas adverbiales impropias |
|
|
SUBORDINADAS CAUSALES
|
Expresan la causa, la justificación o la explicación de lo que se afirma en la oración principal. Utilizan los nexos porque, como + indicativo, que y pues.
También expresan causa las construcciones que se forman con dado que, puesto que, supuesto que, ya que y con las locuciones prepositivas a causa de, gracias a, debido a, con motivo de, por razón de, en vista de unidas a la conjunción que, además de los infinitivos con preposición entre pausas.
|
Lo hizo así porque se lo habían pedido.
Cierra, que hace frío.
Como es sábado, descansamos.
Sobrevivieron gracias a que llevaron ropa de abrigo.
En vista de que no llega, empezaremos sin ella. |
SUBORDINADAS FINALES
|
Expresan la finalidad con la que el sujeto de la oración principal realiza la acción que expresa el verbo.
Se construyen en subjuntivo con los nexos para (que), a (que), a fin de (que), con vistas a (que)...
Estos nexos pueden unirse con el mismo significado a un infinitivo y, a veces, a sustantivos procedentes de verbos.
|
Toma medicamentos para que remita la fiebre.
Regresa pronto a casa a fin de que podamos ir al cine.
Se dio mucha prisa con vistas a llegar a tiempo a la estación. |
SUBORDINADAS
CONCESIVAS |
Expresan un impedimento para que se cumpla lo expresado en la oración principal; impedimento que, sin embargo, no llega a producir efecto.
Existen varias formas de manifestar la concesión:
– con la conjunción aunque;
– con las locuciones concesivas a pesar de (que), eso que, por más que… ;
– con la aplicación del adverbio aun a una oración temporal, a una condicional o a otros elementos (participios, gerundios…).
|
Iremos aunque haya mucho riesgo.
A pesar de que está en forma, no resistirá la prueba.
Aun pensando mucho en ello, no encontraremos el motivo de su acción. |
SUBORDINADAS CONDICIONALES |
Expresan una condición que, en caso de producirse, desencadenaría el efecto señalado por la oración principal.
Algunas de las formas de expresar la condición son:
– con la conjunción si;
– con como + subjuntivo.
|
Si las cosas te van bien, tendrás muchos amigos.
Como pueda ayudarte, te ayudará. |
SUBORDINADAS CONSECUTIVAS |
Constan de dos segmentos: uno que expresa causa y otro que manifiesta la consecuencia. Hay dos tipos:
– de intensidad. En la oración principal existe un adverbio o adjetivo intensivo (tan, tanto, tal) que desencadena una consecuencia (oración subordinada encabezada por que);
– ilativas. La oración principal expresa la causa que desencadena la consecuencia; pero en ella no hay intensivo. La oración que expresa la consecuencia viene introducida por conque, luego u otras expresiones conjuntivas como así (es) que, de modo, de manera, de forma, de suerte, que, por lo tanto, por eso, en consecuencia, consecuentemente, entonces, así pues, de este modo...
|
Daba tales voces que lo oyeron todos.
Hoy llega a la ciudad mi cantante favorito, así que iré a verle al teatro. |
SUBORDINADAS COMPARATIVAS
|
Son estructuras compuestas por dos términos u oraciones entre las que se establece una comparación. La segunda oración (subordinada) se halla en dependencia de la primera (principal). El primer término se construye con un cuantificador comparativo: más, menos, tan, igual o «artículo + mismo» y el segundo es introducido por una partícula comparativa: que, como o de.El segundo término de la comparación suprime o elide todos los elementos que ya aparecen en el primero. En el análisis hay que recuperarlos. Por ejemplo, puede estar elidido el verbo.
Diferenciamos tres clases de comparativas:
– de superioridad, que se construyen con el cuantificador más en la oración principal;
– de inferioridad, que se construyen con menos en la oración principal;
– de igualdad, que se construyen con tanto (tanta, -os, -as), igual o la secuencia de artículo + mismo en la oración principal.
|
Me gusta más el chocolate que el café.
Come menos por la noche que al mediodía.
Sabe tanto como tú.
Gana lo mismo que nosotros.
Vive igual que un rey. |
|
|
|
|
|